viernes, 25 de octubre de 2013

2º Informe de Química


INTRODUCCIÓN 


El presente trabajo se trata sobre el mechero de bunsen, que es un dispositivo que se utiliza mucho en los laboratorios debido a que proporciona una llama caliente, constante y sin humo. Debe su nombre al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen, que adaptó el concepto de William Faraday del quemador de gas en 1855 y popularizó su uso. El quemador es un tubo de metal corto y vertical que se conecta a una fuente de gas y se perfora en la parte inferior para que entre aire. La corriente de aire se controla mediante un anillo situado en la parte superior del tubo. Cuando su temperatura es más alta, la llama tiene un cono azul en el centro y puede alcanzar los 1.500 ºC.
Por este motivo, el informe de nuestro trabajo  brinda información  acerca del mechero de bunsen y los tipos de llama.
Con el esfuerzo que hemos dedicado a este trabajo, invitamos al lector a que se informe mucho más sobre el mechero de bunsen, ya que más adelante les ayudará en su práctica de laboratorio.

Mechero de Bunsen
  • Nos sirve para efectuar un cambio físico.
  •  Para acelerar una reacción química.
  • El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño agujero en el fondo de tubo. Algunas perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas (gracias al efecto Venturi) proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustión, muy eficaz para la química avanzada.

Tipos de llama

      La llama es una combustión de gases y vapor a determinada temperatura.



   Ø  Característica de la llama
                    Puede ser luminosa y no luminosa.
a)      Llama luminosa:
ü  Llama de color amarillo.
ü  Formación de hollín (partículas color negro).
ü  Rx. incompleta.
ü  Ecuación química:



a)      Llama no luminosa:
ü  Llama de color azul.
ü  No hay formación de hollín, porque el gas y aire se combinan.
ü  Rx. Completa.
ü  Ecuación química:

       



     Parte experimental
  1. Estudio de la llama: Observamos la llama luminosa y no luminosa en la cápsula y anotamos las observaciones.

ü  Llama luminosa: En ausencia del aire la llama del mechero será amarilla, brillante y despedirá mucho humo debido a la combustión incompleta del gas.
ü  Llama no luminosa: La llama más intensa y el calentamiento más efectivo se logran ajustando simultáneamente la válvula del gas y la entrada del aire hasta que la llama tenga un color azul intenso y carezca de una punta amarillo-anaranjada, y simultáneamente se escuche un sonido grave y la llama alcance una altura de 12 a 15 cm.
           2.      Determina la zona más caliente

ü  Con un pedazo de cartulina: Cogimos una cartulina la mojamos parcialmente, colocamos verticalmente sobre la llama luminosa y esta se secó aunque con una leve quemadura en la parte inferior.
                      


 Cogimos otra cartulina también la mojamos y la colocamos verticalmente en la llama no    luminosa, el efecto fue más notorio como se puede ver en esta imagen.
                          
Con una tira de madera: Cogimos una tira de madera, lo colocamos horizontalmente sobre la llama luminosa y esta no se quemo mucho. Cogimos otra tira de madera, la colocamos horizontalmente en la llama no luminosa y esta se quemó rápidamente.

ü  Con una rejilla metálica: Colocamos las rejillas en los tres conos el externo, el medio y el interno en estas fotos se ven en el cono externo se nota que la llama no luminosa es mucho más intenso que la luminosa. En el cono interno la rejilla se tornaba algo amarilla con estos procesos determinamos las zonas más calientes y las más frías de la llama. Aquí estamos utilizando la llama luminosa: Vemos que la rejilla se colorea de color Naranja algo claro

                         


     Aquí usamos la llama no luminosa: vemos que la rejilla se torna de color rojizo.
                         


 Discusión de resultados
  • Una reacción química se produce y se acelera cuando hay formación de calor (energía).En el laboratorio se aprecia esta formación con la ayuda del mechero de bunsen.
  • Entre las dos clases de combustión (completa e incompleta) la primera es la que genera mayor calor; mientras que en la segunda existe calor pero en menor proporción; aquí se produce pequeñas partículas de carbón (hollín).
  • En las zonas de la llama: ZONA FRIA: No existe combustión; pero hay mezcla de gases y la temperatura es menor. CONO INTERNO: La temperatura va en aumento y es un cono reductor. CONO EXTERNO: La temperatura es mucho mayor y es un cono oxidante. 
  • Durante la combustión los compuestos que contienen carbono e hidrogeno y en algunos casos oxigeno de carbono y agua. En zonas de combustión se puede observar un desprendimiento de luz y calor.
 Recomendaciones
  • Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la manguera de hule esté bien conectada.
  • El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
  • Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
  • No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.
  • Conectar un extremo del tubo de goma a la boca de toma de gas con la llave cerrada y el otro extremo del mismo a la entrada de gas ubicada en la base del mechero.
  • Verificar que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada.
  • Encender un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del cuerpo.
  • Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del mechero y en simultáneo abrir la llave de salida de gas (aproximadamente ¾ del recorrido), en ese momento se forma una llama de color amarillo. Una llama de estas características nunca debe ser usada para calentar.
  • Una vez finalizado el uso del mechero simplemente cerrar la llave de salida de gas y luego cerrar el ingreso de aire en el mechero.


0 comentarios:

Publicar un comentario