viernes, 25 de octubre de 2013

3º Informe de Química sobre enlace químico


INTRODUCCION
  

Desde antigüedad, los fenómenos eléctricos han maravillado, sorprendido y preocupado a toda la humanidad. Muchas veces, los fenómenos eléctricos se atribuían a la ira de algunos dioses, como por ejemplo, en la antigua Grecia se creía que los rayos eran manifestaciones del grandioso Zeus. Con el avance de los tiempos y los progresos tecnológicos, se hizo fundamental el estudio y control de la electricidad. Con eso se consiguió crear artefactos que nos facilitan la vida.

Este informe se llevara a cabo del tema "Enlaces químicos", se observará como con materiales tan fáciles, tienen la capacidad de ser conductores eléctricos, debido a que están compuestos por iones (partículas cargadas totalmente con electricidad), cuyas cargas pueden ser negativas o positivas, un ejemplo son los metales, sales disueltas en agua, entre otros más. Así mismo existen materiales que no tienen esta capacidad, ya que tienen carga neutra o no tienen ningún tipo de carga.

Por este motivo, el informe de nuestro trabajo brinda información acerca de los enlaces químicos y la conductividad eléctrica.

Con el esfuerzo que hemos dedicado a este trabajo, invitamos al lector a que se informe mucho más sobre los enlaces químicos, ya que más adelante les ayudará en su práctica de laboratorio.



Enlaces químicos

Son fuertes atracciones electrostáticas.

Pueden ser:

A.    Enlace Iónico
Se debe a interacciones entre los iones que pueden formarse por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro átomo y en el estado sólido se encuentra formado cristales.
Características
ü  Son buenos conductores en solución (agua).
ü  La mayoría son sólidos.
ü  Alto punto de fusión y ebullición.
Ejemplos:
ü  NaCl, LiCl, KCL, etc.
ü  CaSO4
ü  NH4NO3

B.    Enlace Covalente
Se debe a que comparten uno o más pares electrones de valencia entre dos átomos generalmente no metálicos, por la formación de orbitales moleculares a partir de orbitales atómicos. Sin embargo, cuando los átomos son distintos, los electrones compartidos no serán atraídos por igual, de modo que estos tenderán a aproximarse hacia el átomo más electronegativo, es decir, aquel que tenga una mayor apetencia de electrones. Este fenómeno se denomina polaridad (los átomos con mayor electronegatividad obtienen una polaridad más negativa, atrayendo los electrones compartidos hacia su núcleo), y resulta en un desplazamiento de las cargas dentro de la molécula.

      Características

ü  Son malos conductores.
ü  Bajo punto de fusión y ebullición.
ü  Son gases y líquidos.

Ejemplos:
ü  CO
ü    CO2
ü  HCl
ü  H2SO4

            Tipos de enlaces covalentes:

Ø  En enlace covalente polar: En la mayoría de los enlaces covalentes, los átomos tienen diferentes electronegatividades, y como resultado, un átomo tiene mayor fuerza de atracción por el par de electrones compartido que el otro átomo. En general, cuando se unen dos átomos no metálicos diferentes, los electrones se comparten en forma desigual. Un enlace covalente en el que los electrones se comparten desigualmente se denomina enlace covalente polar. Aunque las propiedades de enlace covalente polarizado son parecidas a las de un enlace covalente normal (dado que todos los electrones son iguales, sin importar su origen), la distinción es útil para hacer un seguimiento de los electrones de valencia y asignar cargas formales. 

El término polar significa que hay separación de cargas. Un lado del enlace covalente es más negativo que el otro. Para ilustrar una molécula que tiene un enlace covalente polar, consideremos la molécula de ácido clorhídrico.

 Ø  Enlace covalente apolar: Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es la molécula de hidrógeno, la cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por lo que su diferencia es cero.

   Ø  Enlace covalente coordinado: Este enlace tiene lugar entre átomos distintos. Enlace covalente coordinado o dativo entre dos átomos es el enlace en el que cada par de electrones compartido por dos átomos es aportado por uno de los átomos. El átomo que aporta el par de electrones se denomina dador, y el que lo recibe, receptor.
El enlace coordinado se representa por medio de una flecha (→) que parte del átomo que aporta los dos electrones y se dirige hacia el que no aporta ninguno. Un ejemplo de enlace coordinado lo tenemos cuando se forma el catión amonio, N H 4 +, a partir del amoniaco,NH3, y del ion de hidrógeno, H+.

 Ø  Enlace covalente apolar: Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es la molécula de hidrógeno, la cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por lo que su diferencia es cero.

   Ø  Enlace covalente simple y/o múltiple: Entre los dos átomos pueden compartirse uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple respectivamente.
C.    Enlace Metálico
Consiste en iones metálicos con carga positiva en una red tridimensional en la que los electrones de valencia débilmente sujetos se mueven con libertad a la manera de un fluido a través del metal. Los metales cuyos electrones están sujetos con menor fuerza son los mejores conductores.
Características
ü  Son iones de carga positiva.
ü  Son sólidos y forman enlaces metálicos.
ü  Conducen la corriente en solución.

Ejemplos:
ü  Cu
ü  Ag
ü  Au
Parte experimental

En el laboratorio hemos preparado soluciones a partir de diferentes compuestos. Hemos demostrado que algunas sustancias y soluciones liquidas son conductores de la electricidad. Y por último hemos mostrado que existen soluciones que no presentan la propiedad de conducción de electricidad.

Discusión de resultados
  • Nos dimos cuenta que con los materiales si se puede hacer luz, hicimos 3 columnas, donde se escribió las muestras, tipo de solvente, si tuvo conductividad y el tipo de enlace. Con la primera muestra que empezamos fue con el agua potable, lo que hicimos fue usar la fuente vacía y hacer contacto con las terminales de los cables sobre la superficie de la fuente. Y así nos fuimos midiendo con cada muestra que ya explicamos en el procedimiento. Esta es una muestra de cómo puede quedar la tabla:


Conclusiones
  • Hemos concluido a atreves de todo este proceso de hacer el informe no todos los materiales pueden producir lo que es la electricidad, son pocos los que realmente sin ayuda de nada producen electricidad, la mayoría la producen pero deben de estar acompañadas por otras sustancias más fuertes, otro dato importante es que me he dado cuenta de con estos materiales podemos hacer nuestra propia luz eléctrica.
  • Hemos concluido que es posible probar una sustancia para establecer el tipo de enlace que está presente, ya que si una pequeña cantidad de materia se disuelve en agua y la solución resultante conduce la electricidad; cabe suponer que el material es una sustancia iónica. Si la solución no conduce la electricidad es covalente apolar. Si el material que se prueba es un sólido que conduce a la electricidad y tiene una apariencia brillante, se puede suponer que la sustancia es un metal.

1 comentarios: